En el marco del Abierto Juvenil Mexicano, el Centro Deportivo Chapultepec, a través de su director, el Lic. Jorge Nicolín, rindió homenaje a dos leyendas del tenis mexicano: Yolanda Ramírez Partida y Rosa María Reyes Delgado.
A partir de hoy, la cancha número 11 de este Complejo Tenístico, llevará el nombre de “Yolanda Ramírez”, mientras que la cancha número 10, se denominará “Rosa Maria Reyes”.
El histórico evento se llevó a cabo en el acceso de cada una de las canchas, estando presentes familiares, amigos y fans de ambas tenistas.
Para la foto del recuerdo, las acompañaron los ex tenistas Copa Davis Alejandro Hernández, Agustín Moreno, Vicente Zarazúa y Santiago González.
YOLANDA RAMIREZ PARTIDA
Conocida cariñosamente como Yola Ramírez, originaria de Teziutlán, Puebla, es la mejor tenista que ha tenido México. Tuvo grandes momentos a nivel mundial pues llegó a ser la número 6 de la ITF, y 4 de la WTA.
En 1957, tuvo su primer acercamiento a un campeonato de Grand Slam en la arcilla del Roland Garros, pues Ramírez en compañía de Rosa María Reyes quedaron 5-7, 6-4 y 5-7 contra la británica Shirley Bloomer y la estadounidense Darlene Hard.
Para 1958, la historia favoreció a las mexicanas Ramírez y Reyes. La arcilla del Roland Garros y el público atestiguaron la hazaña cuando vencieron 6-4 y 7-5 a las australianas Mary Brevis Hawton y Thelma Coyne Long, quien se había consagrado en el Abierto de Australia en 1952 y 1954, en singles.
Ese mismo año también fue campeona en dobles mixtos junto al británico Billy Knight, al superar 6-4 y 6-4 a la sudafricana Renee Schuurman y al mítico tenista australiano Rod Laver.
En 1959, nuevamente junto a Reyes, su fiel compañera de dobles, lograron entrar por tercera vez consecutiva a la final del Abierto francés. En esta ocasión se quedaron cortas con marcador que finalizó 2-6, 6-0 y 6-1 ante las sudafricanas Sandra Reynolds y Renee Schuurman.
Para 1960, Yolanda alcanzó la final del torneo parisino, pero cayó 3-6 y 4-6 ante la estadounidense Darlene Hard. En 1961, repitió el subcampeonato Ann Heydon Jones, quien le ganó a la mexicana con parciales 6-2 y 6-1.
En el mismo año, en Flushing Meadows, Nueva York, disputó el Abierto de Estados Unidos y logró llegar al último partido con su compañera alemana Edda Buding. El primer set lo perdieron 4-6. Para el segundo la mexicana y la teutona se emparejaron y el término del parcial fue 7-5; sin embargo, para el último Darlene Hard y Lesley Turner superaron 6-0 a Ramírez y Budding y se quedaron con el Abierto de Estados Unidos.
En Wimbledon llegó a semifinales de 1957 a 1959, lo que le valió su pase al “Last Eight Club”, el Salón de la Fama del torneo británico.
Aparte de sus dos campeonatos en Roland Garros, Yolanda Ramírez obtuvo 29 títulos individuales y 3 títulos en dobles a lo largo de su carrera en el tenis.
Asimismo, sumó 8 medallas de panamericanos: cuatro de oro, tres de plata y una de bronce.
A sus 20 años formó parte de la delegación mexicana en los Juegos Panamericanos celebrados en México, en 1955. La participación de la tenista poblana fue en dobles mixtos junto a su compatriota Gustavo Palafox donde consiguieron el oro.
En esa misma edición consiguió también una presea de plata. Perdió la final de singles femeninos contra su eterna pareja en la cancha: Rosa María Reyes.
En Chicago 1959, junto a Rosa María, obtuvo oro en dobles femenil. Así como su segundo oro al lado de Gustavo Palafox en Panamericanos consecutivos y una presea de plata en singles femeninos.
Para Sao Paulo 1963, consiguió sus últimas tres medallas en la competencia del continente: el oro en dobles mixtos de la mano del mexicano Francisco “Pancho” Contreras; plata en singles contra la anfitriona María Bueno y un bronce junto a su connacional Elena Subirats.
ROSA MARIA REYES DELGADO
Conocida cariñosamente por el público como Rosa María “La Pajarita” Reyes, apodo que heredo de Esteban “El Pajarito” Reyes, el historial de Rosa María comienza en los Juegos Panamericanos de México 1955, competencia donde se llevó el oro ante Yolanda Ramírez.
Para los Juegos de Chicago 1959 ahora con su mancuerna Yola Ramírez, consiguió el oro en dobles femenil.
En 1957 fue finalista de dobles femenil del Abierto de Francia. Perdieron 5-7, 6-4 y 5-7 contra la británica Shirley Bloomer y la estadounidense Darlene Hard.
En 1957, llegó a cuartos de final en Wimbledon como solista, donde se enfrentó a la estadounidense Dorothy Knode, quien se llevó el partido 6-4, 6-0.
La citadina logró coronarse en dobles de Roland Garros en 1958, junto a su eterna compañera Yolanda Ramírez para traer el primer campeonato de dobles por una dupla mexicana, la segunda serían Rafael Osuna y Antonio Palafox, quienes en 1962 se llevaron el trofeo del Abierto de Estados Unidos.
En 1959 también perdieron la final del torneo francés. Terminaron abajo 2-6, 6-0 y 6-1 ante las sudafricanas Sandra Reynolds y Renee Schuurman, y quedaron subcampeonas por segunda ocasión en tres años.
El mismo año, también en París, alcanzó las semifinales. Siendo la clasificada número 13 del torneo, perdió 6-3, 6-0 contra la húngara Zsuzana Kormoczy, máxima favorita del torneo.
De 1957 a 1959, la dupla Reyes-Ramírez consiguió meterse a las semifinales de Wimbledon.
En 1965, logró meterse a la Semifinal del Abierto de Australia en la categoría de dobles junto a la estadounidense Carole Graebner. Pero perdieron 6-2, 6-2 ante las australianas Margaret Smith y Lesley Turner.
Durante los Juegos Olímpicos de 1968, el tenis volvió al magno evento como demostración y exhibición únicamente. Rosa María se llevó medalla de plata en demostración de dobles femeninos en la Ciudad de México; el oro en exhibición de dobles femeninos y el bronce en dobles mixtos junto al francés Pierre Damon, ambos en el Country Club de Guadalajara.
Por Roberto Téllez y Adrián Díaz.